lunes, 10 de mayo de 2010


ASAN-ASESORÍA EDUCATIVA

ASESORÍA EDUCATIVA EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO. ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA,
CURRÍCULUM CONSTRUCTIVO , METODOLOGÍAS ACTIVO PARTICIPATIVAS, EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.
PROFESORA DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
FORMACIÓN EN P. U.C.V.
ACREDITACIÓN AEP
INTEGRANTE DE RED DE MAESTROS DE MAESTROS www.rmm.cl
BECADA CONICYT 2009.
CONTACTO : 09-9481427 LICEO : 34-373250

jueves, 11 de marzo de 2010

viernes, 6 de marzo de 2009

SEMINARIO

MAESTRA MARIANNE PERONARD

SEMINARIO "VIAJAR CON LAS PALABRAS "
ALUMNOS DE PEDAGOGÍA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN P.UCV
CARLOS, XIMENA,ANA,JUAN, DENISSE.

EX-ALUMNOS DEL INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
P.UCV

lunes, 2 de marzo de 2009

Rúbricas de Evaluación de Lenguaje



RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA.

NIVEL 3º- 4º ENSEÑANZA MEDIA

( PUEDE ADAPTARSE PARA USARLA EN OTROS NIVELES).

CRITERIOS:

I. COMPRENSIÓN: CALIDAD DE IDEAS EXPRESADAS EN RELACIÓN A LAS OBRAS ESTUDIADAS.

II. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA:

EFICACIA DE LA COMUNICACIÓN REFERIDA A LA EXPOSICIÓN CORRECTA DE LAS PROPIAS IDEAS, MANEJO INSTRUMENTAL DEL LENGUAJE Y ADECUACIÓN IDEA-DISCURSO.

III. PENSAMIENTO CRÍTICO: CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO LÓGICO (EXPRESIÓN DE SUS RAZONAMIENTOS Y CALIDAD DE SUS ARGUMENTOS).

IV. CREATIVIDAD: CAPACIDAD PARA RECONOCER ELEMENTOS ESTÉTICOS EN LAS OBRAS LITERARIAS Y /O AUDIOVISUALES Y MANIFESTARLOS EN SUS PROPIAS CREACIONES.

V. CRITERIO VALÓRICO: PRESENCIA DE LOS O. F. T. ESTIMAN EL NIVEL DE COMPROMISO DEL ESTUDIANTE CON SU FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LOS ÁMBITOS:

*CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL.

*DESARRROLLO DEL PENSAMIENTO.

*FORMACIÓN ÉTICA.

*PERSONA Y SU ENTORNO.

*** ESTA RÚBRICA DEBE SER EXAMINADA POR EL GRUPO DE DOCENTES QUE DESEE APLICARLA, ESPECIALMENTE PARA LOGRAR ACUERDOS DE CONVERSIÓN DE LOS NIVELES DE LOGRO A NOTAS. DEBE SER EXPLICITADA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ESPECIALMENTE A LOS ALUMNOS Y APODERADOS.

PROFESORA: ANA SAN MARTÍN BERNAL.

CRITERIO 1. COMPRENSIÓN: El nivel alcanzado en este criterio se determina por la calidad de las ideas expresadas en relación a las obras estudiadas.

NIVEL DE LOGRO:

DESCRIPTOR:

EXCELENTE

Comprende el tema a cabalidad. Establece conexiones contextuales e intertextuales a partir del tema estudiado, en forma original y pertinente. Es capaz de inferir y valorar de manera original y pertinente.

BUENO

Comprende en forma adecuada el tema. Establece relaciones contextuales e intertextuales en forma apropiada. Infiere y valora.

SATISFACTORIO

Comprende en forma básica el tema. Establece algunas conexiones entre el tema y contexto, a veces en forma poco apropiada. Intenta relacionar el tema con otros textos. Infiere con algún grado de dificultad. Su nivel ce crítica es aceptable.

INSATISFACTORIO

Las ideas expresadas en torno al tema demuestran una comprensión de nivel explícito solamente. No infiere, ni relaciona tema y contexto.

CRITERIO 2: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA El nivel alcanzado en este criterio está determinado por la eficacia de la comunicación oral y escrita. Este criterio incluye: * exposición correcta de las propias ideas.*manejo instrumental del idioma * adecuación idea-discurso.

NIVEL DE LOGRO:

DESCRIPTOR:

EXCELENTE

El estudiante se expresa claramente en forma oral y escrita. Ajusta sus ideas al tema central que requiere. Maneja el lenguaje en forma apropiada, sobresaliendo su nivel de coherencia y cohesión. Relaciona aspectos relevantes del mensaje con otros temas, hechos, situaciones, motivos del mundo real y / o ficticio, en forma eficiente. Responde de modo original y acertado a preguntas relacionadas con el tema.

BUENO

Se expresa en forma clara. Es capaz de adecuar sus ideas al tipo de discurso que refiere. Maneja el lenguaje de manera adecuada, mostrando un nivel de coherencia y cohesión textual normal. Relaciona aspectos centrales del discurso con otros tópicos a un nivel aceptable. Aunque es capaz de inferir y de valorar, su nivel de respuestas es de tipo restringido y, algunas veces, poco pertinentes.

SATISFACTORIO

Se expresa en forma más o menos clara. Puede adecuar sus ideas al discurso que refiere con alguna dificultad. Su manejo del lenguaje es restringido, ortográfica y gramaticalmente, mostrando un bajo nivel de coherencia y cohesión textual.

INSATISFACTORIO

Presenta evidentes problemas de expresión. No logra adecuar idea-discurso, mostrando evidente dificultad en la coherencia y cohesión textual. No establece relaciones pertinentes entre el tema y otros referentes. Sus respuestas son inapropiadas, o no responde.

CRITERIO 3 PENSAMIENTO CRÍTICO : Capacidad de razonamiento lógico. Este criterio se evidencia en la expresión de sus razonamientos y por la calidad de sus argumentos..

NIVEL DE LOGRO:

DESCRIPTOR:

EXCELENTE

El estudiante es capaz de defender su postura ante temas divergentes con variados y firmes argumentos. Contrapone otros puntos de vista; los evalúa y los critica en forma coherente.

BUENO

Justifica en forma coherente sus opiniones y conclusiones. Sus argumentos y evidencias son apropiados. Es capaz de

contra argumentar.

SATISFACTORIO

Opina y argumenta con algunas evidencias y fundamentos apropiados. No es capaz de contra argumentar en forma explícita.

INSATISFACTORIO

No formula opiniones con propiedad, o no intenta fundamentar sus opiniones.

CRITERIO 4 CREATIVIDAD Este criterio está determinado por la capacidad para reconocer elementos estéticos en las obras literarias y /o audiovisuales, y es capaz de manifestarlos en sus propias creaciones.

NIVEL DE LOGRO:

DESCRIPTOR:

EXCELENTE

El estudiante es capaz de apreciar la dimensión estética en obras literarias y/o producciones orales, escritas o plásticas. Relaciona de manera eficaz tema de la obra con escuelas o vanguardias, movimientos, autores, contextos de creación, etc. Adapta o crea a partir de una obra literaria, demostrando su particular visión de mundo. Lidera proyectos artísticos, los cuales logra concretar.

BUENO

Su apreciación estética de producciones propias y ajenas es buena. Relaciona de manera aceptable tema y contexto de producción. Es capaz de crear o adaptar obras con soporte de grupo. Demuestra imaginación y una incipiente originalidad.

SATISFACTORIO

Opina y argumenta con algunas evidencias y fundamentos apropiados. No es capaz de contra argumentar en forma explícita.

INSATISFACTORIO

No formula opiniones con propiedad, o no intenta fundamentar sus opiniones.

CRITERIO 5. Este criterio aporta información acerca del compromiso del estudiante con su formación personal y social:*Crecimiento y Autoformación Personal y Social* Desarrollo del Pensamiento*Formación Ética*Persona y su Entorno. Cabe recordar que está orientado desde el Sector de Lengua Castellana y Comunicación. Se recomienda contrastar estos O. F. T con el Proyecto Educativo Institucional.

NIVEL DE LOGRO:

DESCRIPTOR:

Criterio 5 A CRECIMIENTO Y AUTOFORMACIÓN PERSONAL.

EXCELENTE

Aprecia en la temática literaria aspectos de su personalidad relacionados con su propio desarrollo, y es capaz de auto criticarse.

BUENO

Aprecia en la temática literaria aspectos relacionados con su personalidad, relacionados con su desarrollo. Establece algunas comparaciones; a veces se autocritica.

SATISFACTORIO

Sólo en ocasiones es capaz de relacionar la temática literaria con aspectos de su personalidad y desarrollo. Establece ciertas comparaciones, pero no se autocritica.

INSATISFACTORIO

No establece comparaciones entre las temáticas literarias y aspectos de su personalidad y desarrollo. No es capaz de practicar la autocrítica..

Criterio 5 B DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.

EXCELENTE

Selecciona, organiza y evalúa información relevante de modo sobresaliente. Analiza, interpreta y sintetiza la información recabada. Expresa en forma coherente y fundamentada sus opiniones, convicciones y sentimientos.

BUENO

Selecciona, organiza y evalúa información relevante de manera apropiada. Su capacidad de análisis e interpretación es apropiada. Se expresa de manera coherente y su nivel de argumentación es aceptable.

SATISFACTORIO

Selecciona, organiza y evalúa con cierta dificultad la información relevante. Su capacidad de análisis e interpretación es poco apropiada. Se expresa de manera poco coherente. Ocasionalmente fundamenta apropiadamente.

INSATISFACTORIO

Presenta gran dificultad en el procesamiento de la información. Sus expresiones carecen de coherencia y fundamento. Requiere reforzamiento.

Criterio 5 C FORMACIÓN ÉTICA

EXCELENTE

Practica el reconocimiento y la solidaridad con los otros. Demuestra que es justo. Respeta y valora ideas y creencias distintas a las propias..

BUENO

Su nivel de compromiso con la solidaridad y la justicia es adecuado. Es tolerante con las ideas y creencias distintas de las propias.

SATISFACTORIO

Hasta cierto punto se muestra solidario. No se compromete demasiado en acciones justas. Por lo general no está muy de acuerdo con ideas y creencias distintas a las propias.

INSATISFACTORIO

No se compromete con acciones solidarias. Muestra poco respeto por la opinión ajena; a menudo se burla de sus compañeros (as).

Criterio 5 D PERSONA Y SU ENTORNO

EXCELENTE

Manifiesta respeto en la interacción con los demás y con su entorno físico y social. Practica el diálogo respetuoso; es colaborador y solidario.

BUENO

Es respetuoso con quienes le rodean: Su compromiso con el entorno físico y social es normal. Respeta las actitudes afectivas en la comunicación.

SATISFACTORIO

Se muestra indiferente a las demandas de cuidado de su espacio físico y de la interacción social.

INSATISFACTORIO

Se muestra totalmente indiferente a las demandas de cuidado y preservación de su entorno físico, ambiental y social. No respeta a sus semejantes en su interacción comunicativa.

jueves, 12 de febrero de 2009

ENSAYO: "LA CENTRALIDAD EN EL SUJETO QUE APRENDE".

ENSAYO: “LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y SU IMPACTO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA”.

TÍTULO:

“LA CENTRALIDAD EN EL SUJETO QUE APRENDE”.


ANA SAN MARTÍN BERNAL.

JUNIO DE 2007.

ABSTRAC O RESUMEN EJECUTIVO:

El presente trabajo resulta de la relación y perspectiva personal frente al tema del aprendizaje significativo. Está fundamentado en dos teorías contrapuestas que de cierta manera coexisten en nuestro sistema educativo. Me remito a algunos conceptos ineludibles de la corriente cognitiva, especialmente al constructivismo referido a la obra de Jean Piaget y, por cierto, referidos a otros estudiosos, íconos del Aprendizaje Significativo.
En relación con el trabajo pedagógico en aula este tipo de aprendizaje se presenta como un desafío que impacta favorablemente en nuestras prácticas, aunque aún persistan en ella resabios del modelo conductista.
Está en nuestras manos, pero también en la gestión de los directores, en el apoyo de los padres y la comunidad educativa toda, la voluntad para el cambio definitivo al nuevo paradigma.
Finalmente, hago una breve conexión entre mi vivencia personal y el aprendizaje centrado en el alumno.


I. INTRODUCCIÓN:

Dos visiones contrapuestas en la percepción del conocimiento, el racionalismo _que concibe la realidad desde los principios y teorías, yendo de los conceptos a los hechos_ y el empirismo, el cual explica la realidad siguiendo el trayecto inverso, es decir, partiendo de los hechos y experiencias concretas para arribar a los conceptos, teorías y principios, sirven de base para adentrarnos en la descripción de dos teorías del aprendizaje en pugna (conductismo y cognitivismo). La primera imperó por décadas en nuestro sistema escolar, desconociendo los procesos internos que operan en la mente del individuo, como lo son: el interés, la motivación intrínseca, la cognición, la afectividad; centrándose únicamente en lo observable, medible y cuantificable. La metáfora básica asociada a esa visión es la máquina de predicción completa, el profesor bajo esta mirada es un simple enseñante de la cultura oficial impuesta, traducida a objetivos operacionales que se evidencian a través de la conducta.
La propuesta inversa es la que concibe la realidad empíricamente, tal como lo propone el cognitivismo, dando paso a nuevas formas de aprendizaje como el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO,
La innegable relevancia de las teorías de corriente cognitiva en Educación, hace que cada vez más, los maestros nos adentremos en sus dominios para hacer de sus principios un cimiento seguro en el cual sustentar nuestras prácticas educativas, especialmente cuando comprobamos que esta forma de trabajar el aprendizaje, a medida que la vamos implementando en el aula en el aula, nos reporta más éxitos que fracasos. En primer lugar obedece a una planificación bien estructurada, contempla la motivación intrínseca del aprendiz, sus concepciones previas que permitirán al profesor mediador anclar los aprendizajes previos con los nuevos aprendizajes; el proceso irá demostrando el avance en el continuo de aprendizajes que finalmente llevará a resultados positivos, en tanto estos nuevos aprendizajes resulten significativos para el alumno.
A la luz de esta contraposición de visiones o concepciones del aprendizaje, pretendo reflexionar en torno a la persistencia de esta pugna entre dos paradigmas, en la que cada vez más está ganando espacio el paradigma cognitivo, para concluir en la innegable relevancia del APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

II. DESARROLLO:

1. “EL LEGADO DE PIAGET”

No podría abordar el tema de Aprendizaje Significativo sin referirme en síntesis a un gran gestor del aprendizaje cognitivo centrado en el aprendiz. Piaget postula que la inteligencia es un proceso biológico, cuyas estructuras afectan, limitando o permitiendo el progreso intelectual. Sus conceptos claves son
“las funciones invariantes (organización y adaptación), donde la adaptación opera a través de los procesos de asimilación y acomodación, con los cuales se produce la reestructuración cognitiva. Es decir, asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de equilibración. Equilibrio en su teoría significa un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación; el concepto de esquema concebido como una estructura mental determinada capaz de ser transmitida y generalizada:
“los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental. A una estructura mental organizada.” (Villalobos, Miryam: 2003) ; el concepto de conflicto cognitivo relacionado con el desequilibrio en cualquiera de los tres niveles, a saber: entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos; entre los propios esquemas del sujeto; integración jerárquica de esquemas diferenciados. “El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio, busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre, etc., hasta llegar al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.” (Villalobos, Myriam: 2003).
Una de sus teorías más conocidas es la que dice relación con las etapas del desarrollo cognitivo, donde la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas caracterizadas por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes. Con todo esto, es evidente la conexión de las ideas de Piaget con la concepción constructivista del aprendizaje.

¿Qué implicancias pedagógicas se generan a partir de sus teorías?
En primer lugar, los objetivos pedagógicos se centrarán en el aprendiz y, además, partir de las actividades del alumno. Los contenidos ya no se consideran fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural. En cuanto a metodologías, primará el método de descubrimiento. El aprendizaje es un proceso constructivo interno (reorganización cognitiva).
El desarrollo del aprendizaje considera los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas. También es importante la interacción social, pues favorece el aprendizaje, como también lo es la toma de conciencia de la realidad a través de la experiencia física; facilita la resolución de problemas e impulsa el aprendizaje. Las experiencias de aprendizaje deben privilegiar la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento.

2. “ APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

Si reflexionamos en los principios generales de la concepción piagetana del aprendizaje, seguro repararemos en la importancia asignada a las experiencias previas del alumno. Pues bien, el alumno aprende cuando encuentra sentido a a quello que aprende. Dicho de otro modo, el nuevo aprendizaje cobra significado en la estructura cognitiva del alumno porque es capaz de asociar sustancial y no arbitrariamente ese nuevo conocimiento a los conocimientos preexistentes. Hablamos, entonces de APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Para que este tipo de aprendizaje, cobre sentido para el aprendiz,debe partir de la experiencia que el alumno tiene (pensemos en su desarrollo erario, sus niveles de percepción, su relación con el entorno social, etc.), debemos indagar o diagnosticar cuán relacionado está con el aprendizaje nuevo que deseamos afianzar y, luego, presentar los nuevos conceptos, teorías y principios estructuradamente, es decir, relacionados con ese diagnóstico que nos permitirá hacer potencialmente significativo el nuevo aprendizaje. Según AUSUBEL, iniciador de la teoría del aprendizaje significativo: “El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Averígüese ésto y enséñese consecuentemente.” (Rosales: 2003).
“AUSUBEL (1976) con su teoría, relativiza la metodología didáctica, indicando como principio básico que “los contenidos y los métodos sólo son medios para el desarrollo de capacidades y la creación de actitudes y valores. Al partir de la experiencia que el alumno tiene y los conceptos y esquemas que posee respetamos un elemento básico del aprendizaje significativo que es el principio familiarizador introductorio” ( Reigeluth: 1983). Y en esto coincide con el aprendizaje constructivo. Estos dos supuestos facilitan la motivación del alumno e impulsan su curiosidad al relacionar lo nuevo que aprende con lo que ya sabe” (Rosales,Pedro: 2003)
Otros aportes importantes a considerar en el modelo cognitivo, son los de Bruner, Vygostky y Feurstein. Bruner lidera el aprendizaje por descubrimiento, es decir,, de modo inductivo, describiendo tres etapas en la estructura mental del alumno: inactiva (desde la percepción), icónica (desde la representación mental) y, simbólica (maneja símbolos y conceptos). Vygostky en su teoría presenta el concepto de desarrollo próximo: “La distancia entre el nivel real o actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” (Villalobos: 2003). La teoría de interaccionismo social de Feuerstein y su visión socio-cognitiva enfatiza la acción de los adultos en el aprendizaje de los estudiantes, considerando al adulto como un mediador en el progreso de la inteligencia y sus operaciones básicas, mediante “programas de enseñar a pensar”, Esta visión está íntimamente ligada a la de Vygostky en el sentido que el investigador ruso asigna una ponderada importancia a la mediación cultural, en la que entra en juego en primer término, el lenguaje.

3. “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y GESTIÓN”

Hoy día, cada vez en mayor grado, las prácticas educativas se orientan bajo principios del aprendizaje cognitivo, dando paso a la interpretación del APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Esto no ha sido fácil, pues aún conociendo la importancia de estas teorías, pervive en nuestro sistema educativo el resabio de principios conductistas, desde propuestas en los planes y programas de estudio, en textos de estudio y en las propias prácticas al interior del aula. Seguimos dictando contenidos. Olvidamos la importancia del sujeto que aprende. Averiguar cómo aprende el alumno no es un tema simple. Supone dominio pedagógico en ámbitos de la Psicología del Desarrollo y de la Psicopedagogía, o al menos, estar en posesión de una motivación que lleve al profesor a actualizar sus conocimientos acerca del funcionamiento de la mente humana respecto del aprendizaje acerca del funcionamiento de la mente humana respecto del aprendizaje, y a optimizar sus prácticas, de modo que haga suya la necesidad de mejorar los aprendizajes de sus alumnos.
“Bruner plantea que el aprendizaje, y por ende el desarrollo de la mente, se produce mediante la construcción de modelos del mundo, los que se caracterizan por no ser construcciones vacías, sino significativas e integradas en un contexto que les permite ir más allá. Esto es, las experiencias de aprendizaje verdadero, son construcciones abiertas.” (Schuster, Hans: 2005)
Asistimos a la pugna entre paradigmas diametralmente opuestos, y a pesar de que cada vez tomamos mayor conciencia de la obsoloescencia del Conductismo, frente a las Teorías Cognoscitivas, nos arrellanamos en la comodidad de lo inveterado, de lo que hacemos “desde siempre”.
¿Razones? Quizá la falta de expectativa, gestión deficiente, ausencia de claridad el Proyecto Institucional, falta de apoyo, grupos de alumnos encasillados como vulnerables, ambientes conflictivos, etc. A veces, al interior de una Unidad Educativa, pareciera que existen dos escuelas, dos liceos, por la dicotomía de visiones de los que la conforman. Por otra parte, un buen número de docentes, preocupados de su profesión dan pasos acertados y ascendentes en el cambio de metodologías para abordar los desafíos que implica una buena forma de hacer educación, principalmente atendiendo a estándares de calidad y equidad.
Nuestras formas de enseñar, o nuestras formas de coordinar la enseñanza con el aprendiz, pasan por el filtro obligado de la (s) forma (s) en que nosotros mismos nos apropiamos del mundo. Lo anterior explica lo difícil que resulta desarraigar de sí algunas prácticas derivadas del modelo conductista, privilegiando el traspaso de conocimientos a modo de contenedor y el control sobre la conducta del aprendiz, inhibiendo sus particulares procesos de aprendizaje, limitándolo en sus capacidades de ser autónomo, opinante y crítico. Por suerte existe el paradigma oponente, el que considera al ser humano en su total dimensión, el que reconoce sus procesos internos y pretende formar personas críticas, constructivas y creadoras. Es el modelo cognitivo que se preocupa del desarrollo de procesos cognitivos y afectivos.
“La teoría de aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece (…) el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, asó como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un sustrato apropiado que favorece la mejora del proceso educativo” (Rosales:2003).


4. DESAFÍOS

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO hace hincapié en la relación y estructuración de los conceptos y principios a aprender. En este sentido surgen dos teorías fundamentales: la teoría de las jerarquías conceptuales o teoría de la asimilación y la teoría de la elaboración. La primera de ellas propone como prerrequisitos para lograr aprendizaje significativo: el potencial significativo de los materiales, es decir, su organización relacionada y estructurada, la motivación previa del alumno y, la intensa actividad de éste quien relaciona los conceptos nuevos con los que ya posee y los conceptos, principios y hechos nuevos con su experiencia previa.
LAS JERARQUÍAS CONCEPTUALES.
Se postula que el conocimiento previo, organizado en bloques interrelacionados, es un factor decisivo en la adquisición de nuevos aprendizajes. “Los nuevos conceptos a aprender se integran en otros más generales que el alumno ya posee. Se parte de lo más general a lo más particular, de lo sintético y global a lo analítico y concreto,
como una forma de organizar las jerarquías de los conceptos.” (Román y Diez, 1989,84) (Cit. Rosales: 2003).
“La teoría de la elaboración prescribe cómo seleccionar, estructurar y organizar los contenidos a aprender para facilitar su óptima adquisición, retención y transferencia a otro tipo de tareas escolares y vitales. Esta teoría se apoya en la psicología cognitiva de Piaget, Bruner, Ausubel, Novak y también en las teorías de la inteligencia basadas en el procesamiento de la información (Sternberg, Detterman, Pellegrino y Kail…) (Román y Diez 1988”. (Cit. Rosales: 2003)
¿Cuáles son los desafíos que nos presenta el Aprendizaje Significativo?
Creo que el primero de ellos, es reconocer que estamos frente a un cambio de paradigma: el modelo cognitivo se va imponiendo sobre el modelo conductual; luego, nos compete empaparnos de sus aciertos e incorporarlos a nuestra práctica. Su principal ventaja reside en su concepción de la mente que dirige la persona y no a la inversa (como lo hace el conductismo). Da centralidad a la inteligencia, a la creatividad y al pensamiento reflexivo y crítico, temas fundamentales en la Educación. Además, este modelo demanda la participación mediadora del aprendizaje de un docente reflexivo, racional, capaz de tomar decisiones, de emitir sus juicios y de construir su rutina de práctica. Será capaz de subordinar la enseñanza al aprendizaje, desarrollando en sus alumnos (as), procesos cognitivos (capacidades, destrezas) y afectivos (valores y actitudes). El contexto de aprendizaje estará marcado por el “aprender a aprender”, “enseñando a aprender”.Desafíos no menores, si consideramos que aún persisten prácticas más bien centradas en el traspaso de contenidos y en la autoridad del profesor, más que centradas en el cómo aprende el aprendiz, para guiarlo en la consecución de tareas inquietantes y significativas que motiven por sí, y comprometan el desarrollo pleno de sus capacidades cognitivas y afectivas. Por tanto, las metodologías o estrategias de aprendizaje deberán dar prioridad al aprendizaje constructivo por descubrimiento desde la perspectiva del método científico (inductivo-deductivo).
El aprendizaje significativo, se produce mediante el diálogo, es decir mediante interacciones con otros y en las cuales se atribuye al otro la calidad de sujeto. Esto implica una relación en la cual el otro es un igual y un diferente a la vez. En palabras de Vygostky, el aprendizaje significativo supone una “mediación” activa por parte de otros (educadores) y un acceso y uso de los instrumentos de significación (mediadores) proporcionados por la cultura.
La evaluación cobra un sentido relevante, pues debe considerar estrategias evaluativos coherentes con las capacidades-destrezas, valores y actitudes a desarrollar (objetivos fundamentales y transversales).La evaluación diagnóstica es fundamental para reconocer los aprendizajes previos (potencial de aprendizaje) de los estudiantes, de modo que a partir de este, se oriente la mediación del profesor para lograr los objetivos fundamentales y transversales.

III. CONCLUSIÓN:

Enfrentamos un desafío enorme: transformar nuestras prácticas pedagógicas basados en la poderosa convicción de la validez del APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Pero este desafío no se dirige solamente a los profesores, sino que a la gestión administrativa de los Establecimientos en que éstos se desempeñan. En aquellos en que imperen grupos de gestión centrados en el poder, más que en las capacidades de sus docentes, será más lento y difícil el camino de aquellos profesores que se han preparado para liderar los cambios necesarios, traspasando las barreras del asignaturismo, compartiendo experiencias significativas.
Desde mis primeros años de docencia tuve en suerte comprobar que el éxito en el aprendizaje de mis alumnos dependía en gran medida de la presentación de los objetivos o metas a lograr, en las que me comprometía, casi con afán lúdico, en motivarlos en la adquisición de los nuevos aprendizajes. Lo central estaba en los propios alumnos: en sus particulares características, en su capacidad de asombro, en su interés lúdico, en su inteligencia, en su sociabilidad. La importancia del contexto de aprendizaje no es menor: Frente al mar, nos adentramos en la poesía de Neruda y tuvimos la ocasión de conversar con Francisco Coloane; no perdimos la oportunidad de averigüar y recrear leyendas de la bahía. Fuimos diseñadores de murales, y respetables periodistas, formamos alumnos guías. Hoy compruebo que, casi intuitivamente, en mis inicios trabajé constructivamente el aprendizaje con mis alumnos: Hoy, a 25 años de carrera, trabajo conscientemente el Aprendizaje Significativo con mis alumnos: algunos se han convertido en mis ayudantes en este pequeño pueblo sin mar de la quinta región.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Bruner,J “La importancia de la Educación” Paidos Barcelona,1987

2. Rosales, Pedro “Teorías del Aprendizaje”. Módulo 1 “Magíster En Educación”
UNIVERSIDAD LA REPÚBLICA.

3. Schuster, Hans “Seminario de Lenguaje y Comunicación” UNIVERSIDAD
AUSTRAL DE CHILE.

4. Villalobos, Myriam “Especialización en Currículum”
UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR.

miércoles, 4 de febrero de 2009

SELECCIÓN...

POEMAS DE ESCUELA.

VUELO EN AZUL (95) Ana Santos Roldán.

De tu azul vibrante

Te alzaré, niño,

De tus sueños anhelantes

Del mañana…

Pájaro azul que te levantas

Del blanco ondulante de tu infancia,

Dejando atrás los patios

De las primeras jornadas.

En breve vuelo te alzas

Sobre juegos y rondas no acabadas,

Para tocar el cielo incierto

Del mañana.

Que la brisa leve

Me devuelva

El azul rumor del patio

Pleno de Básica…

Y en oleaje poético de infancia

Me salude,

Mientras quiebro el corazón

De la tiza en la pizarra.